Conocer cómo son nos ayudará a entenderlos. Acá van algunos de sus hábitos más característicos.
No es que sean tan extraños, pero su necesidad de silencio,
reflexión y cuidado es mayor que otras personalidades.
Según la definición básica que entrega la psicología, son
personas que valoran menos la estimulación y son más sensitivas que otros.
“Comúnmente se llama ‘personas sensibles’ a gente que parece
ser más susceptible que otra, en términos de percibir las cosas de manera más
intensa que el entorno, explica la psicóloga Varinia Signorelli. (varinia.signorelli@gmail.com)
Agrega, que esta forma de ser las hace ser súper reactivas
frente a situaciones que para
otros, pasarían desapercibidas o no les importan.
Pero, ¿de qué sirve conocer esta personalidad?
Para la experta, se vuelve necesario si queremos ahorrarles
malos ratos o si deseamos tener una mejor comunicación con esas personas.
“Es que son sensibles, entonces en la interacción o cuando
opinamos algo en relación a ellas, deberíamos tratar de conceptualizar bien las
cosas para que no sientan que es un ataque personal”, detalla la psicóloga.
Pues, dice Signorelli estas personalidades al ser tan
vulnerables, los que no las conocen, deberían darse el tiempo para entender qué
es lo que les afecta, cuándo y tratar de mirar desde afuera las situaciones,
según orienta la especialista.
“Pero también para los que son sensibles se les recomienda
revisar sus reacciones y animarse a pedir ayuda, o bien usar a favor esa
sensibilidad en actividades creativas y reconocer su capacidad de ver cosas que
otros no, en vez de que sea un entorpecedor de la vida diaria”, anima Varinia
Signorelli para desarrollar el autocuidado.
Sus hábitos más
comunes
Para poder reconocerlas y no mal interpretar su forma de
ser, el huffingtonpost.com publicó una lista con los hábitos de las personas
sensibles, basada en la “Guía de supervivencia de la Persona Altamente Sensible”
de Ted Zeff, Ph.D y otros libros. Acá van las características principales. Ahora
si tienes dudas si eres o no sensible, en este link puedes hacer el test, y
descubrirlo: www.hsperson.com/test/highly-sensitive-test/
1.
Son más
reflexivas e intuitivas: Les gusta el silencio para poder viajar a su
interior, escuchar que le dice su intuición y resolver sus cosas.
2.
Son más
emocionalmente reactivas: Reaccionan más que otras personalidades. Por
ejemplo, como son más empáticas y se preocupan por los problemas de sus amigos
y familiares estarán siempre atentos a las necesidades de otros.
3.
Prefieren
deportes solitarios: Evitan los que tengan que participar en equipo, debido
a que les incomoda esa sensación de que todo el mundo esté observando sus
movimientos. Aunque no es regla.
4.
Se toman
su tiempo para decidir. Como más conscientes de las sutilezas y detalles
que se manifiestan en alguna situación se demoran más tiempo en tomar
decisiones. Si se equivocan, se sienten muy molestos con ellos mismos debido a
su alta reactividad emocional.
5.
Más
observadores: Son los primeros en notar los detalles en la habitación, el
nuevo corte de pelo, zapatos, o un cambio en el clima.
6.
No todos son
introvertidos: Una minoría son extrovertidos, siempre y cuando se hayan
criado en comunidades muy unidas donde tuvieron que aprender a interactuar con
mucha gente.
7.
Trabajan
bien en equipo: Al ser reflexivos están mejor calificados para tomar posiciones donde no tienen que tomar decisiones
finales.
8.
Más
propensas a la ansiedad o la depresión: Esto sucederá sólo si han tenido
muchas experiencias negativas del pasado.
9.
No
soportan los sonidos molestos: A nadie les gustan, pero las personas
altamente sensibles no los aguantan, se abruman. Lo mismo les pasa con
situaciones caóticas.
1. No ven películas violentas: Por su alta
empatía se ven fácilmente estimulados y el cine con violencia o terror lo
evitan siempre.
1. Lloran: No es necesario mucho drama
para que les caigan lágrimas, por eso es bueno que su círculo de amigos y
familiares los apoyen para que no se sientan avergonzados.
1. Recibir una crítica no es fácil: Su
reacción puede ser más intensa. De ahí, que las evadan o bien, comiencen
primero con la autocrítica para que otros no les digan nada.
1. Trabajan desde casa o en cubículos: Si
bien forman buenos equipos de trabajo, prefieren ambientes laborales más
privados. Muchos se esmeran por tener profesiones que puedan hacer desde casa o
en quehaceres más independientes. Ahora si no tienen ese privilegio harán lo
posible de tener su propio espacio y con menos ruido.
Por Francisca Vargas V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, escríbe tus consultas a: floresanadoras@gmail.com